martes, 28 de noviembre de 2006

¿Será Correa el nuevo presidente?

Publicado en el grupo yahoo r25compolitica@gruposyahoo.com en 28 de agosto de 2006:

Todo puede indicar que sí, si el comportamiento de los electores, las encuestadoras y los medios con relación a los candidatos sea el mismo de los últimos 25 años:
En 1978, Jaime Roldós presentó un perfil progresista (de hecho lo era), renovado y diferente a los viejos políticos que se presentaban. Las encuestas, así como los medios de comunicación, para variar, desde entonces daban una ventaja a sus candidatos Sixto Durán Ballén y Raúl Clemente Huerta. Pero Roldós ganó y bastante de largo a los candidatos de la derecha.
En 1984, en la primera vuelta solo una confabulación mediática (orquestada entre otros, por Gloria Gallardo de Carbo-ex PSC, hoy PRIAN) con el poder político que perdió en 1978, impidió a Rodrigo Borja ganar las elecciones ante la derecha de Febres Cordero y el Frente de Reconstrucción Nacional (PNR de Carlos Julio, CID del primo Otto, PLRE de Blasco Peñaherrera Padilla y el PSC de León y Sixto, y los colados de última hora CFP de Averroes y FRA de Cecilia Calderón). Jaime Hurtado del MPD, que nunca fue tomado en cuenta por los medios, quedó en un honroso cuarto lugar entre nueve postulados.
En 1988 Abdalá Bucaram pasó a la segunda vuelta pese a que los medios y las encuestadoras le dieran siempre un favoritismo (además de a Rodrigo Borja, el ganador final) a Sixto del PSC y a Ángel Duarte del CFP. Jamil el "guapo", quedó en esa elección quinto.
En 1992, nada, el centro izquierda y la izquierda debilitadas luego del gobierno de Borja dieron paso a Sixto y Nebot en la disputa final, pero nuevamente un outsider arbitró el triunfo decisivo: Freddy Ehlers, que representaba a las tendencias más progresistas. Bucaram en la lid quedó cuarto, si mal no recuerdo. Y así, Sixto ganó.
Para esa elección mucho influyó el “trabajo científico” de las neo encuestadoras profesionales, mejores incluso al esquema CEDATOS, de la mano de un ex director de la FLACSO, perseguido por el Febrescorderato, el señor Jaime Durán Barba y su compañero sentimental, Santiago Nieto. Con la experiencia de la escuela de Harvard y de la George Washington University (Ralph Murphine era su mentor), comenzaban a trabajar en política y presencia en medios, en un mercado casi inexplorado en el Ecuador, o que solo tenía una cabeza visible, Polibio Córdova. ¿Quién les dio la manito? Gloria Gallardo de Carbo, nuevamente. La directora de noticias del entonces Telecentro abrió sus puertas a los nuevos consultores políticos y dio un empujón al proyecto socialcristiano y de los Isaías de mantenerse en el poder (desde el Congreso) y proyectar a LFC a la alcaldía de Guayaquil en 1992. Y lo lograron.
En 1996 los pronósticos de esas encuestadoras y con el apoyo de los medios -léase apertura total a darles micrófono- vaticinaban a Nebot como presidente, Paz o Ehlers en segunda vuelta y de lejos un Bucaram y Vargas Pazzos. Al final Bucaram ganó con 300 mil votitos al delfín. Para entonces los medios Isaías, como TC TV, le dieron una mano, aunque en ese entonces su director era Jimmy Jairala, coincidencialmente hoy por hoy dirigente del PRE en Guayas. Doña Gloria se había mudado al municipio del Puerto, donde luego se pelearía con el jefe que ayudó a llegar a la Presidencia en 1984, para siempre. Los Durán-Nieto comienzan a asesorar a Nebot para proyectarlo a la Alcaldía del Puerto.
En 1998, Mahuad ya de la mano de los consultores Murphine-Durán-Izurieta (así era el nombre de la consultora política) llega al poder tras un riguroso trabajo de manejo de imagen en la Alcaldía de Quito… aunque casi pierde según los datos oficiales… perdió según otros datos extra-oficiales de Álvaro Noboa y Rodolfo Baquerizo, pana de Alvarito.
Los encuestadores le daban a Mahuad superioridad numérica y triunfo seguro hasta el final. Borja, Ehlers, Rosalía y otros más apoyaron a Mahuad… nadie se imaginó que el ricacho llegaría tan lejos a pesar de tan bo.. (Gracias otra vez a la influencia de los medios de la familia Isaías, claro). No había un fuerte candidato anti sistema o outsider.
En 2002, los encuestadores y los medios no le pararon bola a Lucio Gutiérrez, quien pasó por encima de Noboa, Roldós, Borja y Neira. Y ojo que él llegó al poder sin estrategas famosos y consultores renombrados. Los encuestadores, metidos a asesores, ayudaron a Nebot a ser Alcalde en el 2000, porque ya con León, dieron cuenta que el real poder estaba en ese sillón, llamado de Olmedo, más que en la Presidencia, pero ayudaron a ambos.
Ahora, los estrategas que casi le hicieron perder a Mahuad, le hicieron caer luego, y le han dado una tremenda asesoría a Nebot y los del PSC (hay casos perdidos por ahí como la del ex prefecto de Pichincha y hoy prófugo de la justicia, Rafael Reyes Uribe, el de las casitas), dicen que Roldós anda a la cabeza, que Cynthia está segunda, que Noboa está entre los primeros… Haciendo una lectura de sus propias encuestas, podríamos colegir que Roldós ya no sube más, está en su techo. Cynthia bajó porque Noboa se relanzó, y éste, aunque relanzado entró sin fuerza y tampoco conoce un número mayor al 13 ó 17% (según la encuestadora). El único que ha subido y tiene tendencia a subir es Correa. Por ello, la estrategia socialcristiana para impedir lo de veces pasadas es (con anuencia de Landázuri-Vallejo-ID y del propio Noboa en el TSE) aceptar la candidatura descalificada de Gutiérrez, Gilmar; el único que le podría hacer sombra a un candidato anti establecimiento, como es Correa.
Correa podría ser el candidato sorpresa, outsider y de discurso progresista que el elector joven, femenino e indeciso hasta una semana antes de las elecciones, necesita escoger para no anular o votar en blanco.
Disculpen es solo un análisis histórico.

No hay comentarios: